4 de noviembre de 2010

Vocabulario




1.      Icono: (del griego εἰκών, eikon: ‘imagen’) es una imagen, cuadro o representación; es un signo o símbolo que sustituye al objeto mediante su significación, representación o por analogía, como en la semiotica/ Signo que posee alguna semejanza o analogía con su referente. Ejemplos: una fotografía, una estatua, un esquema, un pictograma.

2.      Índice: Signo que mantiene una relación directa con su referente, o la cosa que produce el signo. Ejemplos: suelo mojado, indicio de que llovió; huellas, indicio del paso de un animal o persona; una perforación de bala; una impresión digital.


3.      Imagen(del latín imago. Singular "imagen"; plural "imágenes") es una representación que manifiesta la apariencia de un objeto real. El concepto mayoritario al respecto corresponde a la de la apariencia visual, por lo que el término suele entenderse como sinónimo de representación visual.

4.      Cualidad: Cada una de las circunstancias o caracteres naturales o adquiridos que distinguen a las personas o cosas.


5.      Semejanza: relación entre personas o cosas que se parecen o tienen características comunes.


6.      Signo: Un signo se da por la relación semiótica de lo designado, el designante y la representación./ Es una unidad capaz de trasmitir contenidos representativos, es decir, es un objeto material, llamado significante, que se percibe gracias a los sentidos y que en el proceso comunicativo es portador de una información llamada significado.


7.      Realidad: se podría definir como “aquello que parece ser”. La realidad es fundamentalmente un acuerdo. Aquello que acordamos como real es real/ (del latín realitas y éste de res, «cosas») significa en el uso común «todo lo que existe, independientemente de la conciencia del ser humano». De un modo más preciso, el término incluye todo lo que es, sea o no perceptible, accesible o entendible por la ciencia y la filosofía o cualquier otro sistema de análisis.

8.      Referente: Que expresa relación con otra persona o cosa/ En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real al que éste alude.


9.      Contexto: Conjunto de circunstancias que condicionan un hecho/ Situación o conjunto de circunstancias en que se encuentran el emisor y el receptor durante el proceso de comunicación y que permiten, en ocasiones, entender correctamente el mensaje/ Conjunto de circunstancias que rodean a una realidad determinada, y que se ejercen influencias mutuas.

10.  Percepción: es un proceso nervioso superior que permite al organismo, a través de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la información proveniente de su entorno/ La percepción constituye el acto primero de la recepción del material del conocimiento. Mediante la percepción la conciencia capta un objeto cuya realidad reconoce como existente fuera de ella.

11.  Fotografía: Representación o descripción exacta y precisa de algo o alguien.



Mapa conceptual

Ethos en la foto documental.


Puesto que la percepción es limitada, está obligada a seleccionar un foco particular de su campo de visión. Evidentemente la fotografía impone un corte en el flujo de las percepciones visuales que significa un inevitable ocultamiento del contexto. El ethos del fotógrafo documental consistiría en la paradoja de reflejar ese contexto al momento de suspenderlo. Digamos que la destreza y la ética del fotógrafo documental residen en algo así como la intuición de una lógica fractal. Tiene que hallar ese elemento fractal en donde se muestre la totalidad, mostrar el todo por la parte que lo expresa.


El fotógrafo reduce el todo a la parte, para que el espectador pueda ampliar esa parte para visualizar un todo. Así al apretar el obturador tendrá que realizar en un instante el juego doble de la metonimia al mostrar el contexto por el detalle y de la metáfora para expandir el significado y desencadenar el proceso interpretativo que caracteriza al iconismo.


Para el semiólogo, “El anclaje es la función más frecuente del mensaje lingüístico; aparece por lo general en la fotografía de prensa y en publicidad. El anclaje es un control; frente al poder proyectivo de las figuras, tiene una responsabilidad sobre el empleo del mensaje. Con respecto a la libertad de los significados de la imagen, el texto tiene un valor regresivo, y se comprende que sea a ese nivel que se ubiquen principalmente la moral y la ideología de una sociedad.” 


La fotografía obliga a un corte y en ese corte es donde se juega el ethos del fotógrafo, pues no sólo puede girar 359 grados, sino acercarse y alejarse, enfocar y desenfocar ciertos aspectos y no otros. Toda fotografía implica necesariamente un acto de enmarcamiento.






Como ejemplo están las fotografías de los presos iraquíes torturados y humillados en la cárcel de Abu Grahib donde era difícil decidir qué horrorizaba más, si el sufrimiento de los presos o el placer de sus captores.


Hiperrealidad y metarrealidad

La diversidad en las posibilidades actuales de manipulación de la imagen nos obliga a reconsiderar las relaciones entre verdad y mentira, existencia y ficción, falsedad y autenticidad, realidad e hiperrealidad. Ya no basta, como decía Santo Tomás, “ver para creer”. La ficción, por ejemplo, es real pero no existente. Es un mecanismo icónico que muestra la realidad por un rodeo.

Umberto Eco (1973) propone el concepto de “hiperrealidad” para referirse a las construcciones que pretenden ir más allá de lo real por el simulacro. 

Las Vegas es un espacio hiperreal que imita los grandes monumentos del mundo.




El término de “metarrealidad” se usa para distinguir los casos de imágenes que pretenden mostrar una realidad por un mecanismo icónico ocultando otra, y que al mismo tiempo la realidad se muestra en lo que se oculta por un mecanismo indicial involuntario.



En contraste a la hiperrealidad como ocultación de la ausencia de realidad, las imágenes metarreales inyectan realidad a la ficción desde afuera, delatan lo real en lo irreal.

Las fotografías borradas de los camaradas de Stalin pretenden ocultar la existencia de estas personas y su proximidad a Stalin. Y sin embargo, resultan involuntariamente icónicas a la vez que indiciales de la situación de desapariciones en el círculo alrededor del dictador soviético. Al mentir, las fotografías dicen paradójicamente la verdad de lo que ahí ocurría, pues efectivamente la desaparición fotográfica era indicial de la desaparición real de esas personas del círculo stalinista.

Verdad y mentira en la imagen documental.

Por los avances en la producción de imágenes, hemos ido perdiendo la ingenuidad respecto a la autenticidad no solo en las imágenes sino también en la fotografía documental.

Las imágenes del hombre en la luna tiene dos tipos de interpretación: 
Icónico al semejar como se pudo haber visto un hombre en la luna.
Indicial por la cercanía existencial con su objeto.



F for fake del cineasta Orson Welles retrata la falsificación del arte y del periodismo, falsificando momentos aparentemente documentales dentro de la película.



Woody Allen hace una parodia de los documentales en su película Zelig, retratando un sujeto que no existe, pero al ponerlo junto con personajes representativos, le otorga realismo y credibilidad a la narración.



Uno de los casos más trágicos en la representación del documental es el de Muhamad Al-Dura, el niño palestino que cae muerto sobre el regazo de su padre al ser acribillado frente a la cámara por un francotirador situado exactamente frente a él.


Talal Abu Rahma recibió más de diez premios por el documental y TV 2 de Francia vendió por muchos miles de dólares la imagen que circuló en la televisión global reiteradamente durante todo el día. El pequeño Al Dura fue declarado mártir de la causa palestina y su imagen inspiró videos invitando a los niños palestinos a imitarlo.













3 de noviembre de 2010

La imagen indicial.


De Mul cita a André Bazin (teórico y critico de cine), cuando afirma que "la fotografía disfruta de una gran ventaja en virtud de esta transferencia de la realidad de la cosa a su reproducción." La transferencia de realidad se puede explicar no solo por iconicidad, sino además por otro proceso que se define en semiótica como "signo indicial".




"El índice es un signo o representación, que refiere a su objeto no tanto por alguna similaridad o analogía de éste, ni porque este asociado con caracteres generales que este objeto poseería, sino porque esta en conexión dinámica (y espacial) tanto del objeto individual, por un lado, como con los sentidos o memoria de la persona para quien sirve de signo, por la otra." Dice Peirce.





                        
Un índice es una huella, una marca o rastro por esta correspondencia física con su referente.  
La fotografía documental particularmente, es por definición una huella, un testimonio.

Las imágenes tienen diversos grados de iconicidad e indicialidad, que a su vez varían dependiendo de los referentes. Podemos ver esto en las imágenes de los animales que se ponían en las cuevas para el ritual de la caza; había un juego y manipulación de la realidad por medio de estas imágenes. 

Cuanto mayor la semejanza del signo icónico del animal pintado con el real, mejor augurio habría en la caza.



Ese coqueteo entre la imagen y la realidad adquiere matices especiales cuando surge la fotografía analógica por la virtud de ser simultáneamente icono e índice. 


A demás, la realidad recurre a la fotografía casi para probar su existencia: la foto funciona como prueba y testimonio por indicialidad de la realidad de su objeto. De esta manera surgió la ingenua creencia de que algo es real por el simple hecho de ser fotografiado.

Hoy se producen imágenes digitales por computadora que operan bajo ambos mecanismos de producción de signos: ilustran teorías por iconicidad a la vez que obedecen a formulas matemáticas o de sistemas complejos por indicialidad para mostrar visualmente realidades que de otro modo no se perciben. 

Sim City





1 de noviembre de 2010

La imagen icónica.


Hay dos mecanismos básicos a través de los cuales se vincula una imagen con la realidad:



La iconicidad y la indicialidad. Para Peirce: “cualquier cosa, sea una cualidad, un individuo existente, o una ley es un Icono de cualquier cosa mientras sea como esa cosa y se utilice como signo de ésta”. Opera un mecanismo de semejanza. 



"El mundo ha sido imagen para el hombre desde el paleolítico y el neolítico con las figuras rupestres, totemicas y mitologicas a la actualidad."

La representación de figuras religiosas funcionan por iconicidad no del referente (retrato de la Virgen María), sino de la referencia (representación mental de la idea).

La pintura religiosa se esfuerza en volver visible lo invisible, la fotografía vuelve permanente lo efímero, cercano lo distante y real lo imaginario. 


Después de las críticas al iconismo peirceano empleadas por Eco puede decirse que la iconicidad radicaría en la semejanza no entre imagen y su referente, sino en la percepción de ambos, objeto y representación. 




El filosofo Jos de Mul afirma que la fotografía se convierte en la expresión paradigmática de la metafísica moderna heideggeriana. La ecuación que propone es: si el mundo se vuelve imagen en la época moderna (para Heidegger), tal “imagen de mundo” la proporciono la fotografía (para de Mul), lo cual le da el acierto en la actualidad.  

En este mundo de imágenes, la fotografía analógica adquirió el papel protagónico durante un siglo entero. Pero no olvidemos que toda religión y toda ciencia, todo arte y toda ideología política proponen una imagen del mundo. Lo que varían son los códigos de representación




Mundo de imágenes.

El gigantesco mundo de imágenes que Gubern  y otros teóricos de lo visual denominan como “iconósfera” va constituyendo nuestra idea de realidad. Construimos la realidad por medio de imágenes, no solo hoy, sino siglos atrás. Nuestra pulsión icónica nos lleva a interpretar percepciones imprecisas con imágenes reconocibles. Se despliega un mecanismo metafórico que comprende una cosa en términos de otra.  

Relación metafórica del amor.